FUENTE: EL ECONOMISTA
La mayoría de estos ataques se enfocan en dispositivos con el sistema operativo Android, pues 81% de los teléfonos inteligentes en América Latina usa este sistema. “Los criminales no quieren perder su tiempo, quieren atacar al sistema mas popular”, dijo Assolini.
De acuerdo con datos de la consultoría eMarketer, en America Latina 43.2% de las personas cuenta con un dispositivo móvil, lo que significa que hay alrededor de 270 millones de estos aparatos en la región. En México, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en los Hogares (ENDUTIH) realizada por el Inegi, 69.6 millones de personas usaron un teléfono inteligente durante 2018, de los cuales 93.4% se conectó a internet a través de este dispositivo.
En 2018, según Kaspersky, se duplicaron los ataques de malware contra dispositivos móviles, al pasar de 66.4 millones en 2017 a 116.5 millones durante 2018. Entre estos figuran 5 millones de paquetes de instalacion maliciosos detectados por la compañía, así como 150,000 nuevos troyanos bancarios y mas de 60,000 troyanos móviles utilizados para extorsionar a los usuarios.
De acuerdo con Assolini, a diferencia del malware tradicional, en el que la piratería juega un papel determinante para la contaminación de los dispositivos, en el caso de los teléfonos móviles, el problema es que las personas no creen necesitar ningún tipo de protección para estos dispositivos.Según cifras de Kaspersky, 42% de las personas dijo no contar con software de seguridad alguna en su teléfono inteligente. “La gente no imagina que necesita de esa protección y si la requiere, entonces tenemos ahí una ventana de oportunidad para los criminales para hacer ataques”, dijo Assolini.
Por: Totalsec |
![]() |